La globalización impregna la cultura indígena proponiendo modos de vida en un contexto multicultural y de imposición occidental. En medio de este panorama los indígenas se empiezan apropiar del uso de la tecnología, y los medios para hacerse visibles, ratificar sus criterios de identidad y hacerle contrapeso a la imposición cultural de la globalización.
Por: Neyder Salazar
A las culturas indígenas se les reconoce sus diferencias, hay proceso de integración multicultural, pero no hay una interrelación cultural. El antropólogo Luis Guillermo Vasco, sostiene que la interculturalidad en Colombia se ha limitado a los indígenas “los indígenas son los que tienen que ser interculturales, los mestizos o blancos no son, ni tienen que serlo, sus comportamientos y su educación no es intercultural”. Establece que no hay una relación de mutuo enriquecimiento entre culturas. En Colombia esta como rector la interculturalidad, como interacción de culturas distintas, pero a veces parece aplicarse más la idea de multiculturalidad, es decir una coexistencia, una cultura al lado de otra pero sin intervención mutua.
En países como Colombia parece reinar la cultura imperante occidental, la cultura excluyente que no acepta al indígena como aborigen de un territorio del cual fue sacado y dominado. A la cultura indígena por años se le han vulnerado sus derechos y se les obligó adaptarse a la cultura occidental. A estos pueblos se les alejó de las decisiones políticas vulnerando el respeto por la diversidad.
Nos encontramos en una sociedad globalizada donde se establecen identidades no claras y con unos patrones de consumo e información que han llegado a impregnar los patrones culturales de los pueblos indígenas. Los aborígenes están involucrados en un proceso que busca borrar la diferencia y desaparecer los criterios culturales y de identidad propios. En cierta medida la globalización influye en los jóvenes indígenas en países como México donde se empiezan a modificar sus criterios de identidad y manifestación cultural1.
Frente esta imposición y estado multicultural que prevalece, los indígenas como contraparte hacen uso de la tecnología que la globalización trae para visibilizarse y fortalecer sus propios procesos, así no dejar que la globalización se interponga en sus criterios culturales y reivindicando su identidad.
Colombia es un país donde convergen en territorio muchas culturas, hay 83 pueblos indígenas cada uno con sus rasgos personales, con su propia identidad. De estos pueblos 67 conservan lenguas nativas que se desconocen por muchos ciudadanos, parecen vivir en el anonimato y son vulnerados. Hay que preguntarse hasta qué punto están dispuesto a aceptar las culturas como son y no obligarlas a que se adapten, porque se borra la lengua nativa indígena y se les enseña a hablar español e incluso inglés, enterrando su memoria y legado en la globalización. En este sentido Vasco, hace referencia a que la etnoeducación es una fachada para introducir en las sociedades indígenas una educación que tiene como fin la integración. Se pasó de la imposición del castellano y la religión católica, a la imposición de una cultura académica de la sociedad occidental, materializada en la colombiana.
1 Maya Lorena Pérez Ruiz (coordinadora de investigación). jóvenes indígenas y globalización en América latina, México, CONACULTA: INAH, (Colección Científica, Serie Antropología), 2008
Los indígenas en esa búsqueda de interculturalidad, en la reivindicación de sus derechos, en la visibilización de sus problemas y el reconocimiento de su cultura han hecho uso de innovación tecnológica en especial internet. Es así como los pueblos indígenas de la amazonia peruana están utilizando los medios de comunicación como una herramienta política, la radio ha contribuido en los procesos de construcción de identidad étnica y en la configuración de organizaciones políticas en medio de un sistema global. Se evidencia que los medios les permiten a las comunidades indígenas hacerse visibles y actuar políticamente en diferentes escenarios públicos2. Por medio de sus propis medios con cámaras fotográficas, video y la radio empiezan a producir su mirada.
Se logra masificar sus manifestaciones y lucha a través de internet. La Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC, se creó en 1982 como una gran "maloka" de los pueblos indígenas del país. Ahora está organización tiene su espacio en la red donde sus comunicados se dan a conocer ante el mundo. Pero no es el único mecanismo tienen revistas, periódicos, el canal indígena Onic tv. Sólo basta recordar el cubrimiento y despliegue informativo que hizo ONIC de la minga indígena por medio de youtube del canal de tv y por Dachi Bedea, la emisora virtual indígena de Colombia de esta organización. Lo que permitió reconocimiento del proceso puesto en la ventana al mundo por internet3.
Los pueblos indígenas no hacen parte de la agenda informativa de los medios nacionales, son visto como folclore o exótico cuando su cultura choca con la occidental, salen en los medios cuando sufren masacres. La poca información que salen en los medios es de forma descontextualizada y estigmatizándolos cuando salen por las manifiestan que hacen reclamando sus derechos y más si se enfrenta con la fuerza militar cuando salen a defenderé sus territorio. Si no hay políticas informativas donde se le dé un buen tratamiento de la información relacionada con pueblo étnico es necesario acceder a espacio abiertos como internet. En esta medida desarrollar sus propias políticas comunicativas visibles en la red.
Los indígenas en Colombia hacen críticos los consejos comunales del presidente, muestran la otra cara de sus realidades a través del cubrimiento de éste por la emisora virtual. Ahora es común ver una red de periodistas indígenas cubriendo sus encuentros, portando sus cámaras, investigando la incursión y violación del gobierno a sus territorios sagrados.
2 Oscar Espinosa De Rivero. Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana y el uso político de los medios de comunicación. América latina hoy: Revista de ciencias sociales, VOL. 19, 1998. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1972321
3 http://www.onic.org.co/
En nuestro país también existe la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia, Red AMCIC que nació el año 2001, por medio de la articulación de los comunicadores de los pueblos indígenas del Cauca en una estrategia de comunicación para defender sus planes de vida “hacernos visibles empoderando nuestros propios medios de comunicación”. En esta asociación se destacan 10 emisoras indígenas, cinco colectivos de comunicación de diferentes grupos étnicos y producción audio visual como el documental “semillas de identidad”. También cuentan con su espacio en internet4. Sus medios, sus producciones con su propia mirada es la evidencia de la fuerza de su eslogan “Medios para los pueblos y comunicación para la diferencia”.
Hay grupos indígenas que logran desarrollar proyectos con organizaciones internacionales por medio de internet, es así como el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, con sede en Bolivia está construyendo la Red Indígena, un proyecto que se inserta en el componente tecnológico del sistema de información de pueblos indígenas. De igual forma se pueden encontrar en internet La Red de Información Indígena, un espacio donde convergen las organizaciones indígenas de Latinoamérica que deseen difundir información por el ciberespacio5.
Pero este no es el único espacio de información hay otras redes, hay fuertes organizaciones indígenas que realizan producciones, programas de radio, notas para medios de noticias con capacitaciones, y despliegue que aborda y cubren temas de interés para las comunidades indígenas como la red de comunicación indígena de Argentina6.
TV Kankuama es el primer canal de televisión dirigido por una comunidad aborigen en el país. Este canal de televisión étnico funciona en la población de Atánques en la Sierra Nevada de Santa Marta. De igual forma se destaca el Proyecto de comunicación indígena apoyado audiovisualmente por Stephen Ferry. El centro de comunicación zhigoneshi, de la organización indígena Gonawindua tayrona de la Sierra nevada. A este hacen parte Arhuacos, Kogi y los Wiwa quienes se preparan para crear el centro de comunicación con el fin de documentar, y contar los riesgos y daño que se le hacen a Sierra Nevada, a la pacha mama. Contar su visión del megaproyecto, construcción de la represa el río Ranchería en su territorio con un significado sagrado7.
No basta con la integración es necesario respetar sus prácticas y darle el reconocimiento que se merecen los indígenas como miembro de una sociedad con sus propios criterios culturales y con su propio sentido de la vida. Tal es el caso del pueblo indígena Wixaritari que han hecho uso de Internet como canal para consolidar acciones de reconocimiento, y luchas por la protección y el respeto a sus demandas tradicionales, de sus lugares sagrados. Para que no se les vulnere y las decisiones públicas no violen sus territorios8. Así se empiezan a coger la globalización por los cuernos para que no los invada rompiendo sus parámetros culturales, por el contrario la tecnología de la comunicación que trae este contexto global sirva como canal para visibilizar sus prácticas y el reconocimiento intercultural.
Una vez más el reconocimiento de internet como espacio de participación de muchas culturas que habían sido relegadas de muchos procesos, que no se le había permitido hablar, y que ahora su voz y sus rostros se visibilizan en la red.
4 http://www.amcic.info/?q=node/3
5 http://www.redindigena.net/ 6 http://www.rci.org.ar/ 7 http://www.semana.com/multimedia-problemas-sociales/rancheria-tierra-sagrada-megaproyecto/2341.aspx
8 Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara, JUVENTUD WIXARITARI EN INTERNET, Universidad Autónoma de Nayarit, México. Disponible en: http://www.puebloindigena.com/portal/investigadores/la-juventud-wixarika-en-internet.html
0 comentarios:
Publicar un comentario