El usuario más allá de una simple participación en los medios digitales

Este artículo es producto del informe de Investigación sobre la caracterización de los espacios y modalidades generadas por elespectador.com y lasillavacia.com para propiciar mecanismos de participación de los usuarios, y sus usos en el desarrollo de las prácticas periodísticas.

Leer todo...

martes, 2 de octubre de 2012

Investigaciones sobre el conflicto en busca de respuestas


Para  Vencer El Miedo: Respuestas a los Impactos de la Guerra en el centro  y sur de Colombia entre 1980 y 2010 es una investigación de tipo cualitativo que busca hacer un análisis de los impactos de la guerra desde las voces de los afectados y las  respuestas  de los pobladores  a este conflicto.


Una investigación que se desarrollo con cuatro universidades: La universidad del Tolima, la Universidad de Caldas, La Universidad Surcolombia y la Universidad Javeriana. Esto con el apoyo de Colciencias.  Según el director general, el investigador social Wiliam Fernando Torres,  en ésta se  examinan los procesos de negociación que ha vivido Colombia desde 1980 en el que están inmerso los actores del conflicto, pero los afectados han sido alejados y eran los que a diario sufrían el conflicto, “Se analizó  como la población se vio afectada en las zonas de agudo conflicto y en  otras de la resonancia para conocer las respuestas  que dieron”.

La investigación se desarrolla en  los territorios estratégicos en la historia del país y que no han sido mayormente investigados, se trata de los territorios Nasa, la zona de colonización antioqueña y el piedemonte amazónico.  El periodo de 1980 a 2010 enfrentó una agudización del conflicto político militar en el que con momentos de tregua y negociación se les han dado reconocimiento a los actores.  Cinco periodos se identifican en las investigaciones marcadas en la guerra de comunísimo contra el enemigo  interno, guiado por el Estatuto de Seguridad de Gobierno, Turbay Ayala. La segunda una triple alianza entre narcotraficantes, paramilitares y miembros de la Fuerzas Armadas.  La tercera es el escalamiento de la confrontación  de las Farc,  seguida por la expansión del Paramilitarismo y finalmente la confrontación abierta.

Sin embargo, en este  proceso de conflicto  se alejó de los afectados, con un profundo de  desconocimientos y estigmas  de los impactos de la guerra y las respuestas de pobladores.  Por eso la investigación evidencia  las diversas exploraciones de la comunidad para expresar el dolor con un reclamo de dignidad y construir espacios de memoria que no permita olvidar. Se destaca como las organizaciones han sido un impulso  para generar esas respuestas y mantener las esperanzas de cambio frente a la resignación.  “Con los relatos que aquí proponemos aspiramos a esbozar un panorama que contribuya a establecer si  en estas  guerras más que actos aislados, como se supone, hay estrategias que corresponde a la lógica sistemáticas y cínicas. A Unas que son capaces de inyectarnos indiferencia, de hacernos olvidar que con cada persona que muere en el conflicto se alarga la guerra, y por consiguiente le estamos restando posibilidades a quienes vienen detrás de tener una vida propia y creadora”, dice textualmente el libro.

Resultados

La investigación arroja varias tesis de grados en pregrado de comunicación, maestrías y doctorados en ciencias sociales. Dos libros  entregados en dos canales, el primero la narración  desde investigaciones con la población. El otro es el Canal B que evidencia un mapa, un contexto del conflicto colombiano, un análisis de las respuestas de la población y la propuesta de investigación  de la comunicación cotidiana en medio del conflicto.  “Buscamos construir un mapa del conflicto, más allá de análisis de localidades,  evidenciado una guerra de continuidades y dinámicas en todo el territorio”,  puntualizó William Fernando Torres.  Una investigación que da cuenta de respuestas creativas y eficientes, unas respuestas que evidencian capacidad de iniciativa y esperanza.

En el Canal A hay una serie de narraciones investigativas que permite evidenciar el impacto de la guerra y las respuestas de los pobladores.  El licenciado, Alfonso Arguello manifestó que es un libro que tiene un tono, “el tono de las voces de la gente y  es un diálogo que aborda diferentes formas de ver la violencia”.  Hay investigaciones como el Fracaso imaginado: Gramáticas y texturas del pasado de las víctimas de Unión patriótica en Manizales de José Castro.  “Para el miedo, ningún sastre cose pantalones”: Respuestas ante el temor colectivo creado por el conflicto armado en Puerto Asís, Putumayo de Clara Elisa Jacanamejoy. Hacen parte de 12 resultados de procesos investigados  en siete capítulos presente en el primer libro.

Rosa Helena López es una de las investigadoras,  con el futuro a cuestas es una investigación de la construcción cultural de un territorio nasa en Íquira, Huila, después de la avalancha del río Páez en 1994, y en medio del conflicto político militar. En ésta se establecen las dinámicas de cambio de la comunidad  indígena  que enfrenta un proceso de adaptación y convivencia con los actores armados.  “La respuesta que han dado al conflicto ha sido la cohesión, manteniendo la autonomía  para neutralizar la guerra y  la presencia del grupo armado. En la que además establecen un memoria territorial que circula  y producen para sus preservación cultural”, asegura López.

Finalmente, otro de los resultados arrojados de la investigación es el documental con las voces de la población que complementa  los libros. El documental el “Silencio no Perdona” contó con la producción de la investigadora, Hilda Soldad Pachón  que aseguró busca mostrar los voces del otro  lado.




0 comentarios:

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates