La Revista Luciérnaga –Comunicación en su edición N15, se colocan temas que dan cuenta de la articulación de la comunicación con otras disciplinas, tal es el caso del texto “Tecnologías digitales y actitud copyleft” de la Dra. Bianca Racioppe, de la Universidad Nacional de La Plata, en el que indaga acerca de las transformaciones en las concepciones de autoría y originalidad que se proponen desde el movimiento de la cultura libre.
El Dr. Cristian Daniel Torres Osuna, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, da cuenta de las tendencias que los músicos independientes mexicanos están llevando a cabo para enfrentar el impacto del paso de lo analógico a lo digital, así como de la distribución, promoción y comercialización de su música. La Dra. Flor de Líz Pérez Morales, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), aborda el tema de ciberpolítica, en este sostiene que en los jóvenes persiste una noción de política que no deja de lado el nacionalismo como esquema motor de lo social y que a éste se le carga de emotividad, se le respaldada con el coraje, el amor y la esperanza, triangulación que moviliza el cambio ciudadano. La Dra. Lizy Navarro Zamora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, presenta algunas de las directrices que en los programas educativos de preescolar se hacen en torno al uso de las TIC.
De Colombia, el Magister, Neyder Jhoan Salazar Torres, de la Corporación Universitaria, Uniminuto sede Neiva; refiere el tema de la comunicación indígena subrayando que en ésta se articulan procesos políticos y culturales ligados a la acción movilizadora de estas comunidades. Complementan esta publicación el artículo sobre la transmedialidad aplicada a la enseñanza de la literatura, propuesto por los Magister Mauricio Vásquez Arias y Diego Montoya Bermúdez, profesores de la Universidad EAFT, también el estudio que sobre la imagen corporativa de Ciespal, realizó el Dr. Daniel Barredo Ibáñez de la Universidad del Rosario, así como el análisis del Magister Juan Camilo Chacón, de la Fundación Universitaria Los Libertadores, en el que caracteriza a los medios comunitarios y alternativos de Bogotá, con base en el estudio adelantado en las localidades de Suba y Chapinero de la capital colombiana.
En la sección de interés se resalta el texto del ingeniero Rodrigo Maya Blandón, primer decano de la Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en el que rememora la historia de este programa desde el cual se edita esta publicación, clasificada en Colciencias- Publindex e indexada en Latindex, Redib, Dialnet, e-Revist@s, RirCyC, entre otras.
COMUNICACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA. Entre el sentido de lo propio y lo apropiado
En el artículo, Neyder Salazar analiza el sentido de la comunicación indígena en Colombia desde la perspectiva de los Colectivos Vientos del Consejo Regional Indígena - CRIHU- y el movimiento “Tejido de Comunicación” de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca- ACIN. Se entiende la comunicación propia como la simbólica, territorial, familiar, político organizativa y la apropiada como radio, tv, uso de herramientas tecnológicas y plataformas digitales. En estas comunidades la comunicación se articula a procesos políticosculturales ligados a la acción movilizadora.
Para la recolección de datos se recurrió a la etnografía digital, entrevistas abiertas, paneles y la observación participante. Se advierte que es necesario reconocer, fortalecer, investigar y participar en la construcción de la comunicación en este tipo de comunidades.
Palabras clave
Comunicación indígena, comunicación digital, movilización indígena, apropiación digital, comunicación propia, comunicación apropiada
0 comentarios:
Publicar un comentario